Friday, 21 February 2014

"Sile", "nole" y el leísmo

Escribo hoy en un tono un burlón simplón sin afán de ejecutar ni un esbozo de los fenómenos aludidos. Con curiosidad observo la autoproclamada lucha ciudadana contra ciertas muestras de un “mal” o “incorrecto” empleo de la lengua. Esta vez, fascinado por el encantador ingenio del lenguaje de los niños (¿sólo?) coleccionistas de cromos con sus “siles” y “noles”, he emprendido una pequeña investigación online acerca de estas formulaciones. Para los no avezados, dícese “sile” por “sí, le tengo” y “nole” por “no le tengo” sobre todo en el intercambio de cromos de futbolistas, junto con otras formas como “sipi”, “nopi”, “tengui” o “falti”, “repe” por “repetido”. Esa forma de entretenimiento y procrastinación infantil a la que todos hemos sucumbido en algún momento de algún modo u otro. Los nostálgicos cromáticos han llegado a crear un grupo en el Facebook (Yo también coleccionaba cromos y decía sile, nole, sile, nole) para perpetuar si ya no el afán coleccionista, por lo menos el de afiliación procrastinadora. Un grupo del que con placer me hecho miembro.

Pero regresemos a los entrañables “siles” y “noles”. En algunos foros de internet que he consultado (aquí o aquí), me he topado con comentarios acerca de un aberrante “leísmo” presente en “sile” y “nole”, comentarios que iban de una meras constataciones a afirmaciones rebosantes de bilis. Parece que los “-ísmos” se han convertido en etiquetas denigrantes con las que tachar a hablantes cuya lengua presenta ciertas deficiencias. Algunos hablan incluso de un acto autoflagelación y una posterior autocorrecion al tomar conciencia de que estaban cometiendo un "error" tan estigmatizado.

Pero ¿qué es lo que pasa exactamente con el leísmo en este caso particular? Antes de adentrarme en elucubraciones de índole lingüística, me cabe recalcar que ni el leísmo, ni el laísmo, ni el loísmo pueden ser considerados “incorrectos” sensu stricto, puesto que obedecen a sus propias reglas en los dialectos que los emplean y, por lo tanto, no son formas agramaticales. Se pueden considerar agramaticales sólo las estructuras que no pertenecen a la competencia lingüística de los hablantes. Lo que sucede es que el loísmo y el laísmo no forman parte del estándar panhispánico y el leísmo sólo se admite en algunos casos en el estándar peninsular. Podría decirse, entonces, que son correctos en los dialectos que los emplean, pero inapropiados desde el punto de vista del estándar europeo. (Se llaman “referenciales” los sistemas pronominales donde el uso de los pronombres átonos se rige por el tipo de referente y no por la distinción de caso (acusativo/dativo:objeto directo/indirecto); vide las fuentes). Es más, estigmatizar a los hablantes por el uso de ciertas formas lingüísticas es una forma de discriminación comparable con el racismo, como bien constatan Andersson y Trudgill (1990), matizando que el dominio del estándar es una habilidad imprescindible para el éxito social, escolar y profesional en los tiempos que corren.

Ahora, dejando de lado el laísmo y el loísmo, quería defender y divulgar la tesis de que “sile” y “nole” se inscriben perfectamente en el estándar peninsular según el cual se admite el leísmo masculino de persona.

Así se dice y acepta:

A mi hermano lo/le vi ayer.

Pero sólo:

El coche lo he metido en el garaje.

La autoridades, sin ninguna causa estructural aparente, desaconsejan el leísmo plural.

A mis hermanos los/?les vi hace un mes.

Uno de los argumentos en contra de “Sile” y “nole” como formas estándares podría ser el hecho de que se refieran a cromos, por tanto, objetos. Pero parece mucho más plausible que estemos ante un caso de metonimia mediante la cual el cromo en el fondo representa a su protagonista, quien es el verdadero referente del pronombre. En efecto, como hemos mencionado arriba, el leísmo masculino animado singular se atiene al estándar, sino que también forma parte de la norma culta y prestigiosa peninsular según la cual es casi preferente decir: “Le vi (al profesor)” que “Lo vi (al profesor)”. Es esa norma culta la que aceptan o imitan con frecuencia los hablantes de otros dialectos que normalmente distinguen el dativo del acusativo. “Sile” y “nole”, por tanto, representan la variedad más prestigiosa del castellano peninsular.

En vista de lo dicho, cabría distinguir entre lo que es incorrecto (agramatical) de lo que sencillamente no se adhiere al estándar y, por lo tanto, puede estar socialmente mal visto sin una incorrección inherente. Los errores como tales se dan cuando un hablante no cumple con las reglas que siguen las reglas de los demás hablantes de su variedad, pero no cuando coherentemente emplea las reglas de su dialecto. Y no nos olvidemos de que el estándar es un dialecto también. Lo que le diferencia es el prestigio social sin que sea intrínsecamente mejor o peor. Curiosamente, lingüísticamente hablando, el sistema estándar peninsular es poco coherente, porque distingue entre el acusativo y dativo, salvo en el caso de entes masculinos animados (vamos, hombres, perros y elefantes) donde sí se ha rendido al uso de los hablantes cultos propagado durante siglos y con una amplia presencia en los clásicos de la literatura española.

Selección de fuentes:

Andersson L. y P. Trudgill (1990). "Bad Language". London: Penguin.
Fernández Ordóñez, I. (1999): “Leísmo, laísmo y loísmo” en Gramática Descriptiva de la Lengua Española. Madrid: Espasa.
http://www.fundeu.es/
http://lema.rae.es/dpd/  


Schwalosopher

Friday, 7 February 2014

From "ghoti" to "Worcestershire": getting your place name pronunciations right


Well, today I have finally decided to post in and about English. And a simple and practical entry it will be.

It is an obvious yet necessary claim that English is famous for the loose relation between the spelling and the pronunciation of a word; looser in some cases than in others. We all remember the famous GHOTI, popularly attributed to G. B. Shaw; a word that should be theoretically pronounced fish (<gh>as in laugh, <o> as in women, <ti> a in nation). This nonsensical example was devised to represent the aforementioned irregularities, although it does not actually adhere to basic English spelling rules and so dies in the attempt.



  
There is yet another, more preposterous version of this language play as exemplified in the following meme by Grammarly.



A couple of years ago I was working as a group leader on a summer camp in Exmouth /ˈeksməθ/, Devon, with a group of teenagers from all around Europe. I remember most of them would get the pronunciation of the place name wrong, saying –mouth as if it was a word, oblivious of the fact that, although etymologically the suffix –mouth does derive from mouth (where the river flows into the sea), it is no longer pronounced with its original full vowel but it is now unstressed and reduced to a schwa (the neutral vowel that lends its name to this blog). We soon started to jocularly pronounce Plymouth as if it was a mixture of ply /plaɪ/ and mouth /maʊθ/ instead of the standard /ˈplɪməθ /.

Proper names are notoriously troublesome as their spellings tend to be quite conservative following the rules of English in its previous stages or foreign language rules. In this brief entry, I will propose a list of some commonly mispronounced proper names; names whose pronunciation might be a cause of a serendipitous surprise or those which are noteworthy for some other reason. Of course, a great deal of arbitrariness was at work in the selection process and the list is by no means an exhaustive one. It is ineed my personal semi-useful repertoire. Another whole entry could be devoted to extremely odd names, some of which are mentioned at the end.

All the items on the list are transcribed in RP British English. The General American pronunciation can normally be obtained by applying simple correspondence rules. (Nearly) All transcriptions have been taken from John Wells’s Longman Pronunciation Dictionary. <> are used to represent the spelling as opposed to transcription //.


7 KEY SUFFIXES IN PLACE NAMES


  1.  borough is often pronounced /brə/ (especially in British English) although the noun borough is actually /ˈbʌrə/. AmE /-ˌbɝːə//-oʊ/. Cf. Edinburgh (-burgh is a variant of -borough) or Marlborough.
  2.  - cester /stə/ – Worcester, Leicester /ˈlestə/
  3.  - ford /fəd/ Unlike in ford/Ford /fɔːd/
  4.  - ham as in Buckingham /ˈbʌkɪŋəm/ Forget about the <h> in all place names ending in <-ham>
  5.  - mouth as in Exmouth /ˈeksməθ/ Wells gives a version with the full vowel, but at least the Exmouth in Devon would never be pronounced this way. The same goes for Plymouth /ˈplɪməθ/. There are other place names which are indeed pronounced with a full vowel (e.g. Tynemouth).
  6.  - shire /ʃə/ Although the noun shire is indeed /ˈʃaɪə/.
  7.  -wich, -wick (Greenwich, Norwich, Keswick, etc.) The <w> is normally left out.


37 SELECTED PLACENAMES

  1. Arkansas /ˈɑːkənsɔː/  No /s/ at the end, although Kansas is /ˈkænzəs/.
  2. Asian /ˈeɪʒə/ /ˈeɪʃə/  Both British and American English prefer the first one. The second is very limited in the US and in Britain it is becoming outdated.
  3. Cologne /kəˈləʊn/  For both the city (Köln) and the perfume.
  4. Connecticut /kəˈnetɪkət/  It is substandard to pronounce the second <c>.
  5. Czech /tʃek/  Here the interesting thing is that the spelling actually is the same as in Polish (Czechy). It is also the old Czech spelling and that is (probably) its origin.
  6. Danish vs Denmark /ˈdeɪnɪʃ/ and /ˈdenmɑːk/.
  7. Ecuador /ˈekwədɔː/  Stress on the first syllable, unlike in Spanish.
  8. Edinburgh /ˈedɪnbrə/  The original way this place name should be pronounced, although there exist other correct versions. Americans pronounce it with the ending /-ˌbɝː ə/-oʊ/.
  9. Gibraltar /dʒɪˈbrɔːlt ə/ Bengal, Senegal are pronounced with the same vowel, although stress patterns vary.
  10. Glasgow / Glaswegian /ˈɡlɑːz ɡəʊ ˈɡlæz-, ˈɡlɑːs-, ˈɡlæs-; ˈɡlɑːsk əʊ, ˈɡlæsk-/ Unbelievable phonetic variety on the syllable boundary: the vowel quality and the voiceless/voiced consonant!
  11. Greenwich /ˈɡren ɪtʃ ˈɡrɪn-, -ɪdʒ/ It isn’t “green” and the <w> is left out.
  12. Guinea /ˈɡɪni/ As in guinea pig. A useful word to know if you have pets.
  13. Illinois /ˌɪləˈnɔɪ/ You should normally forget about the <s>.
  14. Arab / Arabian /Arabic /ˈærəb/ /əˈreɪbiən/ /ˈærəbɪk/ Mind the stress!
  15. Cadiz /kə ˈdɪz/ Yes, curiously. Mind the stress! Bilbao /bɪl ˈbaʊ -ˈbɑːəʊ/; Malaga /ˈmæləɡə/; Granada /ɡrəˈnɑːdə/; San Sebastian /ˌsæn səˈbæstiən/ Mind the stress here as well.
  16. Celt /kelt/ The same for the derived term Celtic. Not a place name, yet interesting.
  17. Florida /ˈflɒrɪdə/ There is a stress shift between Spanish and English.
  18. Izrael /ˈɪzreɪəl ˈɪzriəl/.
  19. Jamaica /dʒəˈmeɪkə/.
  20. Lincoln /ˈlɪŋkən/ So forget about the <l>.
  21. London /ˈlʌndən/ The first vowel is that in “hut”, not the one in “hot”.
  22. Los Angeles /lɒs ˈændʒəliːz -ɪ-, -lɪs, -ləs/ Americans prefer the reduced pronunciation of the ending.
  23. Louisiana /luˌiːziˈænə/ It’s a fascinating place name that includes five syllables and a lot of vowel-to-vowel syllable boundaries. Surprisingly, it would only be 3 syllables in Spanish.
  24. Marlborough / Marlboro /ˈmɑːlbərə/ /ˈmɔːl-/ In American English (so for the company itself) the pronunciation is /ˈmɑːrlˌbɝː oʊ/, which follows the general rule for place names ending in –borough. The -l- may be left out in rhotic accents as well.
  25. Melbourne is /ˈmelbən/ for Australians but a strong vowel in the ending is also possible.
  26. Michigan /ˈmɪʃɪɡən/ Pronounced with a <sh> sound, just like Chicago. Apparently it came into English via French.
  27. Midlands /mɪdləndz/ Reduce the second vowel, please. The same way as in the Netherlands /ˈneð ələndz/ and most country names ending in <land>. It can be three syllables only in British English where the first schwa may be dropped.
  28. Moscow  /ˈmɒskəʊ ǁ ˈmɑːskaʊ/ The first pronunciation is British, the second – American.
  29. New Orleans /nju: ɔː ˈliːənz/ Also /ɔːr ˈliːnz/ or even as pronounced by some Americans and the locals /’ɔːlənz/.
  30. Norfolk /ˈnɔːf ək/and Suffolk. Please forget about the <l>.
  31. Reading /ˈredɪŋ/ Suprise! Although they read in Reading, they don't read it as reading. A university city in Britain.
  32. San Diego /ˌsæn diˈeɪɡəʊ/ There must be a diphthongized pronunciation of <e>.
  33. Seoul should be pronounced like “soul”.
  34. Stockholm /ˈstɒk həʊm/ Again, the <l> isn’t pronounced. The same goes for the surname of Sherlock Holmes.
  35. Thailand /ˈtaɪlænd -lənd/ The <th> is pronounced as if it was spelled with a mere <t>. The same obtains in names such as Thames /temz/ and Theresa /tə ˈriːz ə/.
  36. Trojan /ˈtrəʊdʒ ən/ Beware of viruses on your computers.
  37. Worcester /ˈwʊst ə/ This one is particularly tricky. Even Americans struggle to correctly pronounce the name of the Worcestershire /ˈwʊstəʃə/ sauces, as my experience dictates.

This list could be expanded infinitely.

So remember: next time you end up strayed in Belvoir, Leicestershire, Cholmondely, you're actually in Beaver, Lestersher, Chumly. And don't be afraid to venture into Woolfardisworthy /wʊlzəri/ either. That monster is in Devon. 

I encourage you to do some online research. Go to this or this or this link for some extreme examples or explore Wikipedia. Have fun!

Saturday, 1 February 2014

Por qué no es avanzado un nivel B2

Desde hace años vengo irritándome por las denominaciones coloquiales de los niveles de conocimiento de lenguas extranjeras. Si el asunto estaba muy mal antes del Marco Europeo de Referencia para las Lenguas, un valioso documento, parece que algunas cosas no han cambiado. Pero vamos al grano.

Por muy subjetivo que sea el término "avanzado", un nivel B1 o B2 no lo es (y seguramente no en el mundo de hoy). Los niveles B son niveles intermedios entre los básicos (A) y los avanzados (C). Como dice el propio Marco que “When one looks at these six levels, however, one sees that they are respectively higher and lower interpretations of the classic division into basic, intermediate and advanced.” 

El denominar avanzado al B2 estaba (y está) muy difundido sobre todo en la enseñanza del francés y del español, entre las lenguas con las que estoy familiarizado. Basta con realizar una sencilla búsqueda en Google introduciendo “français avancé” para cerciorarse de ello y ver como esta página nos brinda vocabulario avanzado para los niveles B1 (sic!) y B2, por ejemplo. La EOI oferta para el nivel Avanzado I cursos con manuales del nivel Intermedio Alto. Una pregunta que nace naturalmente es: ¿por qué si voy a Londres o a Berlín me apunto a un curso intermedio alto para alcanzar un B2 y, sin embargo, en España me apunto a un avanzado (en muchos sitios, no en todos)? O, por poner otro caso, un inglés que quiera matricularse en España en un curso de español avanzado, al volver a su país ¿se enterará de que ha hecho en realidad un curso intermedio alto?  ¿Será “lo avanzado” diferente en diferentes países? ¿Por qué juegan los españoles y franceses con una ventaja terminológica sobre los demás? 

Yo diría que la máxima ambición lingüística de un aprendiente debería ser alcanzar un nivel avanzado en una lengua. Irónicamente, la sandez de llamar avanzado a un B1 por algunos (afortunadamente pocos) explicaría por qué tantos alumnos se quedan estancados precisamente en este nivel, donde la comunicación empieza a fluir (pobremente) y se suele perder motivación para avanzar, que ya no resulta tan fácil. ¿Creerán que ya han alcanzado la cima de sus capacidades y pueden ostentar sus competencias lingüísticas como diplomáticos? 

Busquemos, sin embargo, sin dejarnos llevar por la emoción, la razón de este estado de cosas y de la perpetuación de una creencia que no se ajusta a la realidad. Los niveles del Marco Común Europeo, redactado originalmente en inglés, se presentan así:

A Basic User
  A1 Breakthrough or beginner
  A2 Waystage or elementary
B Independent User
  B1 Threshold or intermediate
  B2 Vantage or upper intermediate
C Proficient User
  C1 Effective Operational Proficiency (or advanced level of competency)
  C2 Mastery or proficiency

La versión alemana sigue las pautas de la inglesa. Sin embargo, en las versiones francesa y española, nos topamos con el siguiente panorama (las traducciones al inglés están incluidas en el original francés del marco):

A Elémentaire
  A1 Niveau Introductif ou Découverte (Breakthrough)
  A2 Le Niveau intermédiaire ou de survie (Waystage)
B Indépendant
  B1 Le Niveau seuil (Threshold)
  B2 Le Niveau avancé (Vantage) ou utilisateur indépendant
C Experimenté
  C1 Le Niveau autonome ou de compétence opérationnelle effective
  C2 La Maîtrise

A Usuario Básico
  A1 Acceso (Breakthrough), que se corresponde con lo que Wilkins denominó en su propuesta de 1978 «Dominio formulario», y Trim, en la misma publicación1, «Introductorio».
  A2 Plataforma (Waystage), que refleja la especificación de contenidos del Consejo de Europa.

B Usuario Independiente
  B1 Umbral (Threshold), que refleja la especificación de contenidos del Consejo de Europa.
  B2 Avanzado (Vantage), que refleja la tercera especificación de contenidos del Consejo de Europa, nivel que Wilkins ha descrito como «Dominio operativo limitado», y Trim, como «la respuesta adecuada a las situaciones normales».

C Usuario Competente
  C1 Dominio operativo eficaz (Effective Operational Proficiency), que Trim denominó «Dominio eficaz», y Wilkins, «Dominio operativo adecuado», y que representa un nivel avanzado de competencia apropiado para tareas más complejas de trabajo y de estudio.
  C2 Maestría (Mastery) (Trim: «dominio extenso»; Wilkins: «Dominio extenso operativo»), que se corresponde con el objetivo más alto de los exámenes en el esquema adoptado por ALTE (Association of Language Testers in Europe). Se podría ampliar para que incluyera la competencia intercultural más desarrollada que se encuentra por encima de ese nivel y que consiguen muchos profesionales de la lengua.

Salta a la vista el error que se ha cometido aquí en la traducción del inglés del término vantage que significa “ventaja; punto de observación desde el cual hay mejores vistas, puesto que está situado en lo alto”. "Avanzado" no es la palabra adecuada. Este error no lo comete ni el Google Translator. Nos podemos imaginar que si el B1 es “umbral”, la ventaja es sobre ese “umbral”, conceptualización que no conlleva en ningún momento la idea de "avanzado". La dificultosa traducibilidad de la palabra está reconocida en el Marco: “Also, some of the names given to Council of Europe specifications for levels have proved resistant to translation (e.g. Waystage, Vantage).” De hecho, es el nivel C1 que en la versión inglesa del documento se define como “an advanced level of competence suitable for more complex work and study tasks”, mientras que el B2 es “a level described as ‘Limited Operational Proficiency’ […], and ‘adequate response to situations normally encountered’”. ¿Serán entonces unos avanzados-limitados los que ostenten un título de inglés avanzado con un B2? Es un oxímoron, pero parece importarle un bledo a los perpetradores de la traducción. Notemos que los nombres de los niveles franceses encubren otra incongruencia más: entre los niveles independientes hay en realidad sólo uno independiente (B2), lo cual resulta ilógico y circular, puesto no puede definirse un término más específico con otro que se supone que lo engloba. Es más, el valor descriptivo de las palabras independiente (B1?, B2) y autónomo (C1) es dudoso, dada su quasisinonimia.

Así las cosas, claro está que la terminología es relativa, pero es indudable que se ha dado aquí una falsificación de la versión original. Una falsificación que, además, va en contra de la lógica del servidor – profesor de lenguas con casi una década de experiencia profesional, quien se niega a reconocer como avanzado a un usuario portador del First Certificate in English.

Quizá se haya hecho por tradición. Si antes se consideraban avanzados niveles que de repente iban a pasar a no serlo, se ha conservado el antiguo régimen. Igual para que alguna gente se sintiera mejor. ¿Pero no era el objetivo del marco homogeneizar las cosas? 

NOTA
Todas las citas proceden del Marco Europeo en sus diferentes versiones que pueden consultarse en inglés y francés en este enlace. La versión española puede verse aquí.

Saturday, 25 January 2014

Miss Word: Las palabras más bellas del castellano (II)

En el artículo anterior hablaba de las palabras del año en la lengua inglesa. La riqueza de rankings en el mundo anglófono parece no hallar un equivalente en el área hispánica. Un simple rastreo en Google remite a una serie de páginas acerca de la palabra escrache, el vocablo del año 2013 según la Fundéu del BBVA. Esta palabra con origen rioplatense se refiere a las manifestaciones de protesta delante de domicilios de los gobernantes y no figura en el DRAE, aunque sí está registrado su derivado verbal “escrachar”  ('romper, destruir, aplastar'; 'fotografiar a una persona'). Es curiosa su etimología, o más bien, las numerosas teorías acerca de ella que parten del italiano schiacciare ‘aplastar’, el genovés scrâcca ‘escupir’ que llegarían al español a través del lunfardo. A algunos no se les escapa tampoco el parecido con el verbo inglés scratch ‘rascar, rasgar’.

El escrache, similarmente a lo habíamos visto en el caso del inglés, es una palabra popularizada por los acontecimientos políticos y sociales. Sin embargo, el listado original comprendía otros interesantes términos entre los que elegir como: wasapear, autofoto (‘selfie’), meme, bosón, expapa, al lado del, por desgracia, copago, emprender, ere, austericidio. Y por desgracia no sólo por lo que suponen los referentes a nivel socioeconómico, sino sobre todo porque los términos se han apoderado de esta encomiable iniciativa de concurso mientras que la lengua castellana dispone de tantas otras voces de une belleza indescriptible. Es verdad: austericidio se sale un tanto del tedio gracias a su semiingeniosidad morfológica y cholismo supera mis capacidades interpretativas dado que no soy avezado en deportes. Pero incluir entre las candidatas  la palabra ere es un atentado contra todo sentimiento de estética y dignidad lingüística.

Curiosamente, cierta falta de imaginación lingüística también ha sido partícipe de la elección de la palabra más bella del castellano por la Escuela de Escritores en el año 2006 cuando la ganadora fue amor. Por muy de acuerdo que esté con la belleza inherente del concepto, la palabra amor no puede ser, para el servidor, la palabra más bella del español por trillada y poco original. La falta de imaginación de los votantes la corroboran las palabras que siguen: libertad, paz, vida y, qué alivio, azahar, una pizca de fantasía.

Qué bonita parece, al lado de esta, la iniciativa de apadrinar palabras que caen en desuso de la misma Escuela de Lectores, donde algunos han intentado salvaguardar tesoros léxicos como alféizar, cachivache, hogaño, cáspita y otros términos que no domino, pero de cuya hermosura y utilizad estoy profundamente convencido.

Por todo lo expuesto hasta este punto, me inclino por el concurso organizado por el Instituto Cervantes con motivo del Día E. Todos los que guardamos alguna relación con la villa de Madrid nos acordaremos seguramente de los globos con palabras que estuvieron durante un prolongado tiempo adornando la fachada del edificio del Instituto. Cachivache lucía orgulloso entre otros términos interesantes. La palabra ganadora del concurso convocado en 2011 fue Querétaro, un bello y esdrújulo nombre de una ciudad mexicana propuesta por el actor Gael García Bernal, quien despliega sus concpetos lingüísticos de a pie en este vídeo.



No puedo no admirar la e prétonica reducida a la mexicana en la primera pronunciación de palabra por Gael. Asismismo. Asimismo, recomiendo fervientemente que tomen un tiempo para ver los demás vídeos, aunque sólo Shakira nos propone la original meliflua con su voz de las misma características; los demás no se escapan del tedio, por elucubrar sobre los conceptos en vez de gozar del sonido y la grafía u, otra vez, nos brindan amores, sentimientos, alegrías y libertades anodinos. No me extraña que ganara Quéretaro por aportar un tanto de frescura.

Para mencionar algunas palabras favoritas mías como zozobra, zurcir, desasosiego, murciélago, nocturnidad y, obviamente, el sempiterno cabrahigar, vocablo aprendido hace años grabado con mucha fuerza en mi mente que aunque no haya sido jamás testigo de su empleo ni soy un usuario asiduo personalmente, salvo en situaciones particulares, considero de una belleza absurda e inequiparable (fíjense en la hermosa tilde de cabrahígues). (Casi) todas as voces que encabezan mi listado destacan por sus cualidades estéticas y/o su baja frecuencia de uso. Y desde luego a través del signifiant que el signifié. Igual por deformación profesional. Igual porque no identifico la pregunta sobre “la palabra  más bella” con una sobre “el concepto más bella”. En mi humilde opinión, saussurianamente hablando, una bella palabra debería conjugar la hermosura del significado y del significante, y el segundo tiene que despertar algún tipo de interés.

Picado por la curiosidad acerca de los motivos que guía a las personas a la hora de elegir sus palabras favoritas o las que estiman más bellas, he conducido una pequeña encuesta en mi perfil del Facebook. Hasta ahora los resultados han sido más que satisfactorios e instructivos: sexo, ojizarco, gilipollez, petulante, ronroneo, libélula, abanto, nimiedad, espídico, parranda, tiquismiquis... ¿A qué son todas más atrayentes que amor? Ahora, sin conclusión alguna y consciente de la subjetividad de toda esta empresa, abandono. De momento.

¿Y ustedes? ¿Cuáles son sus palabras favoritas en castellano? Por la razón que sea.

Saturday, 18 January 2014

Miss Word: palabras a la moda (I)


En la época de los rankings (de todo tipo y sobre cualquier asunto) en la que vivimos, han estado cobrando popularidad (¿e importancia?) las llamadas palabras de año. Se trata normalmente de neologismos aparecidos en un determinado periodo o palabras que empiezan a emplearse con mayor frecuencia a causa de cambios sociales, acontecimientos políticos y/o, sobre todo, la moda. Antes, parece, era el lenguaje periodístico el que determinaba las elecciones de los jurados mientras que ahora son las redes sociales las que triunfan en la divulgación de tendencias lingüísticas.

Varias son la instituciones que publican cada año su selección de palabra(s) más popular(es), muchas veces clasificadas en categorías. Los criterios, como en el concurso de Miss Universe, no están muy claros, pero es lo de menos. Algunos organismos utilizan encuestas online, otros hacen su elección mediante gremios “especialistas”. Es particularmente popular este proceder en los países de habla inglesa. Y piénsese lo que se piense de esos listados arbitrarios, son interesantes sobre todo si se yuxtaponen palabras elegidas por varias instituciones a lo largo de un lapso más largo, puesto que se pueden leer como una radiografía de ciertos fenómenos acontecidos (afirmándolo con toda precaución). En este enlace, encontrarán dos magníficos dibujos de la BBC, un repaso gráfico y terminológico de las dácada de los 2000.


Miremos algunos de esos listados más de cerca:


  • 2013: science
  • 2012: socialism and capitalism
  • 2011: pragmatic
  • 2010: austerity
  • 2009: Admonish
  • 2008: Bailout
  • 2007: w00t
  • 2006: Truthiness
  • 2005: Integrity
  • 2004: Blog
  • 2003: Democracy
Un poco conservador (science, pragmatic) a primera vista, este listado del Merriam-Webster contiene sobre todo palabras relacionadas con la política (democracy) y la crisis (bailout ‘rescate’, austerity). La aparición de ‘socialism’ entra las ganadoras de 2012 seguramente esté relacionada con el tan paranoicamente temido Obamacare, por comunista. La interjección 'w00t’ (“expressing joy (it could be after a triumph, or for no reason at all); similar in use to the word "yay"”; procede del ámbito de juegos online) tiene un interés especial, no sólo porque ganara a “quixotic” y a “facebook”, sino también, porque refleja la tendencia (¿duradera?) a utilizar dígitos por letras ne la comunicación online.

OXFORD DICTIONARIES (UK WORDS OF THE YEAR)

  • 2013: selfie
  • 2012: omnishambles (total mess or disorder)
  • 2011: squeezed middle (la clase social más afectada por tiempos de crisis)
  • 2010: big society (‘a political concept whereby a significant amount of responsibility for the running of a society’s services is devolved to local communities and volunteers’)
  • 2009: simples (interjection used to say something isn’t complicated)
  • 2008: credit crunch
  • 2007: carbon footpint
  • 2006: bovvered
  • 2005: sudoku
  • 2004: chav
Un tanto más ambicioso y socialmente consciente, este listado quizá requiera una pequeña investigación para esclarecer los significados contextuales de los términos. Como puede apreciarse, la distinguida Oxford tampoco se ha resistido a la influencia de las redes sociales con “selfie” (autofoto sacada con la mano del protagonista), palabra que ha perdido frente a  “binge-watch” (ver repetidos capítulos de una serie en el ordenador, es decir, la nueva manera de consumo de cultura popular) or “showrooming” (una práctica consistente en ver/probar en tiendas artículos para su posterior adquisición online). De todo el listado el que más me llega al corazón es, obviamente (para los que me conocen), “bovvered” inspirado en mi cómica “más favoritísima” de todos los tiempos Catherine Tate. La ilustración de la palabra en uso hela abajo. Y por último, pero no por ello menos importante, tampoco se queda atrás “omnishambles”, ese neologismo híbrido latinogermánico que pretendo incorporar en mi vocabulario activo en inglés a la de ya.


  • 2001: 9-11
  • 2002: weapons of mass destruction
  • 2003: metrosexual
  • 2004: red state, blue state, purple, state
  • 2005: truthiness
  • 2006: plutoed
  • 2007: default
  • 2008: bailout
  • 2009: tweet
  • 2010: app
  • 2012: hashtag
  • 2013: because
Adictos al Twitter, los representantes de la Sociedal Americana de Dialectología han otorgado dos veces el título a palabros relacionados con esa red social a lo largo de los últimos años ("hashtag, tweet"). Vemos aquí también plasmados los acontecimientos/tendencias de los últimos años ("9-11, weapons..., metrosexual, red state, occupy (Wall Street), bailout"). Sin embargo, este listado probablemente sea el más interesante de los tres que he seleccionado entre los múltiples para esta modesta reflexión. Desde el punto de vista de la neología, emito un suspiro de admiración hacia “truthiness” (un sentimiento de verdad quasi premonitorio, sin una base empírica) y hacia “plutoed” (degradado, como el ex-planeta). La primera, troquelada por Stephen Colbert, parece de una inmensa utilidad ahora que cada uno puede apoderarse de la verdad, hacerla suya y moldearla y venderla según sus necesidades, creencias o (pre-)sentimientos.  Y desde el punto de vista gramatical, gana la conjunción “because” en su uso preposicional (tema para otra entrada) en frases como “because Internet”, “because money” sin el apoyo de la preposición “of” (“because of money”).



Si todavía quieren ser partícipes de esta insignificante locura, El Urban Dictionary brinda a sus usuarios la posibilidad de voto entre selfies, twerks, glassholes y hipsters como posibles palabras del año en una votación todavía abierta.

A modo de conclusión: hay voces que dudan de la utilidad de algunas de las palabras mencionadas tachándolas de modas pasajeras e innecesarias. Así, en este hilo, un tal Ignacio se indigna ante la prescindible complejidad del término "autofoto" proponiendo la simple "foto" por "selfie" y aduciendo que es irrelevante el modo de ejecución de la imagen para el receptor. Quizá no esté equivocado, pero es verdad también que "autofoto" es un hipónimo de "foto" y como tal se utlilizará en contextos específicos que lo necesiten. Tampoco constatamos con naturalidad "Tengo que pasear al pastor alemán", sino "al perro", a menos que la mención de la raza es de relevancia. Y "selfie"/"autofoto"/"cualquier otra traducción del término" es valiosa porque despliega una interesante imagen de una nueva práctica social propiciada por la accesibilidad de dispositivos fotográficos varios y la inmediatez de difusión de esas estampas egocéntricas en las redes sociales. Y este cura reconoce que también, en ocasiones, ha sucumbido a la tentación.

Referencias:



Monday, 13 January 2014

Topónimos españoles en inglés



La pronunciación y forma de los topónimos extranjeros puede plantear ciertos problemas sobre todo cuando no se dispone de conocimientos del sistema fonológico de la lengua extranjera de la cual proceden. Recomiendo que, a modo de ejercicio, intenten averiguar cuál es la pronunciación del nombre de mi ciudad natal Rzeszów o el del famoso volcán islandés de cuyo nombre ni quiero acordarme. Afortunadamente, las lenguas desarrollan una nomenclatura propia para las ciudades mundiales relevantes (a veces milenarias) (ing. world cities) (así Londres tiene versiones en varias lenguas) o los lugares importantes localmente por unas razones u otras. Las fuentes de esos nombres en los idiomas occidentales occidental suelen ser las lenguas originales, el latín y últimamente, cada vez más, el inglés. Y así, por ejemplo, hay "ignorantes" que en mi país llaman Mexico City a México, D.F. aunque existe un nombre polaco con el que yo siempre lo he conocido (Miasto Meksyk). Y mientras que que es normal que el nombre de una ciudad llegue a una lengua a través de una tercera (vide Seville en inglés), en este caso particular es más bien la falta de conocimientos de los que emplean dicha palabreja.

Una persona, cuyo nombre obviaré aquí, enviándole un guiño anónimo por si alguna vez llega a leer esto, me preguntó una vez: “¿Pero ¿para qué,? si los nombres propios no se traducen?”, a lo cual le respondí “Sí, por eso decimos en castellano ‘Nos vamos a Scotland tomorrow’”. Y mientras que sí es verídico que no deberían traducirse los nombres propios de personas, los topónimos y gentilicios suelen tener sus versiones. De hecho, también se traducen por costumbre los nombres de la realeza o los de personas como yo, que he decidido a veces recurrir a la versión castellanizada de mi nombre, probablemente porque desde mi infancia ha habido gente que me ha llamado así.

He aquí una serie (no exhaustiva) de topónimos que se refieren a lugares españoles en inglés con sus transcripciones fonéticas. Todos estos topónimos son diferentes a los españoles o por lo menos tienen un gentilicio correspondiente diferente. Por más antiintuitivo que pueda resultar/sonar, es recomendable emplear las formas/pronunciaciones nativas o circunnativas para no correr el riesgo de malentendidos y, sencillamente, hablar bien inglés, sobre todo si son nombres ampliamente concocidos y ampliamente usados. Las transcripciones son británicas, así que habría que agregar las erres correspondientes y quitar algunas vocales neutras de los diptongos centralizados.



ESPAÑOL
INGLÉS
Andalucía/andaluz
Andalusia/Andalusian
/ˌændəˈluːsiə/ /-ˈluːʒə/ /-ˈluːziə/
Aragon/aragonés
Aragon/Aragonese
/ˈærəɡən/
Islas Baleares
Balearic Islands/Balearic
 /ˌbæliˈærɪk/
País Vasco
Basque Country/Basque 
/bæsk/ /bɑːsk/
Islas Canarias
Canary Islands/Canarian
/kəˈneər|i/
Castilla
Castile/Castilian
/kæˈstiːl/ /kæ ˈstɪl iən/
Cataluña/catalán
Catalonia/Catalan
/ˌkætəˈləʊn iə/ /ˈkætələn/
Galicia/gallego
Galicia/Galician
/ɡə ˈlɪs iə/ /-ˈlɪʃə/
Navarra
Navarre/Navarrese
/nəˈvɑː/
Mallorca
Majorca/Mallorca
/məˈjɔːkə/ /məˈdʒɔːkə/
Sevilla
Seville/Sevillian 
/səˈvɪl/ 
Comunidad Valenciana
Valencian Community
/və ˈlenʃiə/ tb. /-siə/
Vizcaya
Biscay
/ˈbɪskeɪ/



Este mapa encontrado online tiene un carácter informativo a nivel lingüístico, no político.

COMENTARIOS

1. Existen también formas Andalucia/-an, pero sobre todo el gentilicio no tiene mucho sentido, al no ser ni la forma inglesa tradicional, ni una forma española.

2. Son de origen marcadamente francés: Basque, Biscay, Seville, Navarre. Hay una región con este último nombre en el sur de Francia colindante con España: La Basse-Navarre. Además, es lógico que el inglés disponga de un nombre propio para el antiguo reino de Navarra dada su importancia histórica; nombre de origen y pronunciación franceses (fr. Navarre).

3. Catalonia es el nombre de Cataluña en latín.  El nombre original es Majorca donde se refleja el origen latino del nombre que en castellano se ortografía de forma históricamente errónea;  el nombre Mallorca en inglés parece ser una adaptación nueva.



Una cuestión aparte es la pronunciación inglesa de algunos nombre que no tienen forma gráfica propia en dicha lengua, como, por ejemplo, Madrid /məˈdrɪd/ o Barcelona /ˌbɑːsɪˈləʊnə/, pero sería tema para otra entrada. 

Y para acabar, un entretenido QUIZ para evaluar los conocimientos inversos.

Y OTRO para practicar lo visto.



Referencias:

Wells, John (2008). Longman Pronunciation Dictionary. Harlow: Longman.
www.howjsay.org